Filanbanco - Hermanos Isaías
Contexto
En 1994, durante el gobierno de Sixto Durán Ballén, se aprobó la Ley General de Instituciones Financieras, mediante la cual se permitió que el Banco Central del Ecuador (BCE) emita préstamos subordinados a los bancos con problemas de liquidez. (El Telégrafo, 2017)
El siguiente año, el Banco Continental presentaba graves problemas de liquidez y circulaban rumores de una posible quiebra, la cual afectaría a más de 240 mil clientes a nivel nacional. Es así que, el BCE entregó un préstamo subordinado por 485 mil millones de sucres, es decir, USD 121.7 millones a la época (El Universo, 2007). Este préstamo es el hito que dio inicio al salvataje bancario en Ecuador.
A finales de los años 90, Ecuador atravesaba por una grave situación económica. Cuando Jamil Mahuad asumió el poder (1998), el Presupuesto General del Estado tenía un déficit equivalente al 6% del Producto Interno Bruto (PIB), el barril de petróleo se cotizaba a USD 9, y el fenómeno del niño destruyó infraestructura y plantaciones ecuatorianas (El Comercio, 2014). Según estimaciones, las pérdidas por este fenómeno natural se estimaron alrededor de USD 2.869 millones. (Salgado, W. s.f. P. 4).
Sumado a lo anterior, la grave crisis financiera internacional afectó directamente a la economía ecuatoriana. El país tuvo restricción del acceso a mercados financieros internacionales, lo que dio lugar a transferencias por deuda externa (El Comercio, 2014).
Las exportaciones decayeron mientras que el número de importaciones aumentaron (Salgado, W. s.f. Pp. 4-5). La pérdida de ingresos de las exportaciones de productos tradicionales y no tradicionales ascendió a USD 491.3 millones.
Existía una gran preocupación por el tipo de cambio en Ecuador, porque se temía que la economía ecuatoriana sufra de una hiperinflación acompañada de una profunda recesión. En aquellos años, la cotización del dólar americano pasó de un nivel de 6.422 sucres en 1998 a 11.773 sucres en 1999. (García, N. 2013).
La familia Isaías era reconocida como propietaria de uno de los grupos económicos más grandes del país. Su fortuna se remonta a 1912 cuando su abuelo, Emilio Isaías Abi-Hanna, emigró de Líbano a Ecuador, como parte de la ola migratoria que vino al país huyendo de persecuciones políticas. Emilio Isaías se dedicó a actividades comerciales y no fue sino hasta finales de la década de 1950, que adquiere la propiedad total del banco La Filantrópica. Tras su muerte, en 1971, la fortuna quedó principalmente en sus hijos Juan y Nahím; en este último, el negocio bancario.
Nahím falleció en una incursión militar, tras ser secuestrado por el grupo terrorista Alfaro Vive Carajo. El banco, que pasó a llamarse Filanbanco, quedó en manos de Roberto y William Isaías Dassum, quienes además expandieron sus negocios a los medios de comunicación (El Universo, 2019).

Los hechos
1998
Septiembre 1998
Octubre 1998 a Noviembre 1998
26 Noviembre 1998
2 Diciembre 1998
Diciembre 1998
Junio 2000
22 Junio 2000
5 Julio 2000
22 Septiembre 2000
6 Noviembre 2000
2001
18 Julio 2001
18 Febrero 2003
1 Marzo 2004
9 Abril 2005
2 Mayo 2005
8 Julio 2008
9 Julio 2008
12 Mayo 2009
29 Abril 2009
3 Agosto 2010
10 Abril 2012
2012
1 Junio 2013
Junio 2013
Enero 2014
13 Marzo 2014
15 Octubre 2015
29 Octubre 2015
Junio 2016
27 Diciembre 2017
27 Septiembre 2018
13 Febrero 2019
8 Marzo 2019
19 Mayo 2021
18 Marzo 2022
¿Por Qué ocurrió?
Desde el retorno a la democracia en 1979, la banca logró la aprobación de varias leyes que flexibilizaron al sistema bancario ecuatoriano, otorgándole a sus dueños grandes atribuciones, y reduciendo el control estatal sobre el mismo. En orden cronológico de aprobación, podemos mencionar las siguientes normas:
-
Ley General de Instituciones Financieras: En 1994, Sixto Durán Ballén aprobó la Ley General de Instituciones Financieras que permitió a la banca ampliar sus actividades con créditos vinculados, diversificar sus negocios y se perdió todo el control sobre las actividades bancarias.
-
Constitución del Ecuador de 1998: En las disposiciones transitorias establecidas en la Carta Magna de 1998 se señala que, hasta que el Estado cuente con instrumentos adecuados para asumir las crisis financieras y por el plazo no mayor a dos años, el Banco Central del Ecuador (BCE) podrá otorgar créditos de estabilidad y de solvencia a las instituciones financieras. Cabe resaltar que, dicha disposición transgrede el art. 265 de la Constitución antes mencionada.
-
Resoluciones y Decretos de marzo de 1998: A inicios de marzo de 1998, el superintendente de Bancos, Jorge Egas Peña, informó al país la decisión de la Junta Bancaria que dió inicio al Feriado Bancario. Con ella, las instituciones financieras cerraron por 5 días. Después del levantamiento de la medida antes mencionada, el presidente de la República promulgó un Decreto en el que congelaba los depósitos de más de 2 millones de sucres durante un año. (El Telégrafo, 2017)
-
A partir de 1986 el sistema financiero ecuatoriano experimentó una liberalización, pasando del control del Estado a un sistema en el que cada entidad financiera tenía la potestad de regular sus propios negocios. (Herrera, N. 2012. P. 42)
-
Entre las causas para que se desate la crisis bancaria en 1998, se encuentra la falta de control de la Superintendencia de Bancos a los préstamos vinculados. Adicionalmente, el BCE concedió varios de estos créditos a empresas fantasmas, cuyos propietarios eran dueños de la banca privada. (Mendoza, E. 2002) Esto provocó el incremento de la cartera vencida, lo que a su vez logró que varios clientes comenzarán a retirar el dinero de los bancos. (García, N. 2013 P. 10)
-
El desarrollo de la supervisión bancaria era totalmente deficiente porque los supervisores no tenían una adecuada capacitación técnica, y por otro lado, los dueños de la banca tenían la capacidad de intimidar legal y administrativamente a los supervisores. (Herrera, N. 2012. P. 46)
-
Cabe mencionar que la economía ecuatoriana se encontraba en una dolarización informal. Por ejemplo en los años 90 el 50% de los depósitos se realizaban en moneda extranjera. Esto aumentó el riesgo cambiario y crediticio del sistema financiero. (García, N. 2013 P. 10).
-
La normativa de financiamiento político y su implementación laxa por parte de las autoridades, crean un riesgo de influencias indebidas de sectores económicos en las decisiones estatales.
Consecuencias
Las consecuencias del presente caso llevaron a Ecuador a una de las peores crisis económicas que ha enfrentado en su historia. Entre las consecuencias más notorias encontramos:
-
De acuerdo con un informe de Deloitte & Touche, de 2001, aprobado por la Junta Bancaria, las pérdidas de Filanbanco ascienden a USD 661,5 millones. (El Comercio, 2009)
-
Quiebra y cierre del 70% de instituciones financieras de Ecuador.
-
Desembolso de USD 1.600 millones de fondos del Estado para las instituciones financieras que quebraron. El BCE utilizó las Reservas Monetarias Internacionales para transferir dinero a la banca, lo que equivalía a diez veces al gasto del gobierno en el fenómeno de “El Niño”.
-
El sucre, moneda nacional del Ecuador, se depreció aceleradamente en los años del Feriado Bancario. En enero de 1999, la cotización del dólar se encontraba en 7.133 sucres. En diciembre del mismo año, esta cotización se situó en 18.205 sucres. Finalmente, estas constantes devaluaciones lograron que la política monetaria se vuelva insostenible. Es así que se implementó el dólar como moneda nacional con un cambio de 25.000 sucres por dólar. (Banco Central del Ecuador, s/f).
-
Para esos años, Ecuador tuvo un exponencial incremento en cuanto a la inflación de su economía. De acuerdo al Banco Central, para diciembre de 1999 la inflación se situó en 60.7%; mientras que en diciembre de 1998 la misma se encontraba en 43.4%. (Banco Central del Ecuador. s/f).
-
En el año 1995 la pobreza se situaba en 56%; mientras que, en el año 2000, un año después del Feriado Bancario, la pobreza aumentó en 69%; logrando un aumento entre los dos años de casi el 13%. (Larrea, C. 2009).
-
Aumento del desempleo y el subempleo. En el caso de las principales ciudades del país, como Quito, Guayaquil y Cuenca, se registró entre marzo 1998-mayo 2000 un aumento del desempleo del 8% al 17%. (Larrea, C. 2009).
-
Caída en el PIB de 7.3%.
-
El Estado ha invertido grandes cantidades de dinero de los ecuatorianos en la tramitación de las causas legales en contra de los hermanos Isaías. Según un reportaje de Mil Hojas, solamente entre 2012 y 2013 la Procuraduría pagó a la firma americana Squire, Sanders & Dempsey LLP alrededor de US$4 millones de dólares por llevar el caso Isaías (Mil Hojas, 2019)
La repercusión que tuvieron los casos de corrupción que finalmente desataron el feriado bancario, fue de gran conmoción social. No solo por el hecho de que, se destituyó al Presidente de la República, si no que también ocasionó una de las mayores inestabilidades de la historia ecuatoriana. El feriado bancario, ocasionó la pérdida de ahorros de familias enteras, quiebra de negocios, entre otros.
Los casos de corrupción de la Banca Privada afectaron gravemente al sistema financiero, a tal punto de llevarlo a una profunda crisis. Después del Feriado Bancario y la dolarización de la economía ecuatoriana, un total de 28 entidades quebraron por la crisis. (El Comercio, 2010), dejando una pérdida al Estado de USD 8.600 millones (El Telégrafo, 2017).
De acuerdo con varios estudios, el sistema financiero ecuatoriano tuvo que esperar hasta el año 2004 para que el crecimiento de los créditos retomen sus niveles históricos hasta antes de 1998. Por otro lado, no es sino hasta el año 2011 que el sistema financiero llegó a estabilizarse, reactivando el crédito con políticas de originación más saludables (Aguilera, F. 2009. P. 38-41).
Ecuador experimentó su mayor ola migratoria, a la fecha, hacia España, Estados Unidos, Italia, entre otros países. El 47% de los niños y niñas ecuatorianos se quedaron sin uno de sus padres o sin un familiar cercano y las remesas se convirtieron en el mayor ingreso de divisas en el Ecuador. (El Telégrafo, 2017).
Autor/Investigador: Denise Zelaya Perdomo, María José Mogollón
Fecha de publicación: 2019-05-30 22:08:02
-
Congreso Nacional (1994). “Ley General de Instituciones Financieras”. Quito-Ecuador. Recuperado el 16 de mayo del 2019. En: https://drive.google.com/file/d/1q4I-K1Dr3VmGRH-APVEhDo62mCWR_5QW/view
-
El Telégrafo (2017). “La Ley de Instituciones Financieras permitió el primer crédito del salvataje bancario”. El Telégrafo. Recuperado el 16 de mayo del 2019. En: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/la-ley-de-instituciones-financieras-permitio-el-primer-credito-del-salvataje-bancario
-
El Universo (2007). “La caída del Banco Continental marcó inicio de crisis financiera”. El Universo. Recuperado el 16 de mayo del 2019. En: https://www.eluniverso.com/2007/11/25/0001/9/A267052F256B45B8BA8CC1868B0B237B.html
-
El Comercio (2014). “Las 9 claves para entender la crisis de 1999 y la caída de Mahuad”. El Comercio. Recuperado el 16 de mayo del 2019. En: https://www.elcomercio.com/actualidad/mahuad-peculado-feriado-bancario-ecuador.html
-
Salgado, W (s.f). “Desencadenantes y beneficiarios de la crisis económica en el Ecuador”. Recuperado el 16 de mayo del 2019. En: http://www.memoriacrisisbancaria.com/www/articulos/Wilma_Salgado_desencadenantes_y_beneficiarios_de_la_crisis.pdf
-
García, N (2013). “La Crisis Financiera del Ecuador, 1998-2000”. Revistas UTE. Recuperado el 16 de mayo del 2019. En: https://revistas.ute.edu.ec/index.php/economia-y-negocios/article/view/160/156
-
Soliz, E (2008). “Memorias de un atraco bancario. II Parte”. Voltaire.net. Recuperado el 16 de mayo del 2019. En: https://www.voltairenet.org/article157867.html
-
El Universo (2004). “Fideicomiso AGD, con sobrevalúos”. El Universo. Recuperado el 16 de mayo del 2019. En: https://www.eluniverso.com/2004/07/18/0001/9/949FAF1174944B6E93E3FD0EEF141955.html
-
Fiscalía General del Estado (2012). “Hermanos Isaías reciben sentencia por peculado en caso Filanbanco”. fiscalia.gob.ec. Recuperado el 16 de mayo del 2019. En: https://www.fiscalia.gob.ec/hermanos-isaias-reciben-sentencia-por-peculado-en-caso-filanbanco/
-
El Universo (2004). “Superintendencia detectó fallas en Filanbanco en 1997”. El Universo. Recuperado el 16 de mayo del 2019. En: https://www.eluniverso.com/2004/07/20/0001/9/55677183D276429F9939A2CAD569F4FC.html
-
El Universo (2004). “Nunca se contrató auditoría”. El Universo. Recuperado el 16 de mayo del 2019. En: https://www.eluniverso.com/2004/07/18/0001/9/01ECAD8C74E948779A9F52182F2CC070.html?p=9A&m=2349
-
El Universo (2005). “Isaías devolvieron el dinero, dice Quintana”. El Universo. Recuperado el 16 de mayo del 2019. En: https://www.eluniverso.com/2005/04/09/0001/8/EA47665DE44E48A4890FC8664F9B7F2C.html
-
El Telégrafo (2019). “La justicia ecuatoriana insiste tres veces en la extradición de los Isaías”. El Telégrafo. Recuperado el 16 de mayo del 2019. En: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/12/jueza-estados-unidos-libertad-hermanos-isaias
-
Asamblea Constituyente (2008). “Mandato 13”. Asamblea Constituyente de Montecristi. Recuperado el 16 de mayo del 2019. En: http://casoisaias.com/PDF/mandato13.pdf
-
El Comercio (2014). “Tras ratificación de condena, Fiscalía insistirá en extradición de los Isaías”. Recuperado el 16 de mayo del 2019. En: https://www.elcomercio.com/actualidad/ratificacion-condena-fiscalia-extradicion-isaias.html
-
New York Times (2019). “Millionaire brothers wanted by Ecuador are arrested in Miami by ICE”. nytimes.com. Recuperado el 16 de mayo del 2019. En: https://www.nytimes.com/2019/02/15/world/americas/isaias-brothers-arrested-ecuador.html
-
El Comercio (2016). “Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas rechazó los alegatos de los hermanos Isaías”. El Comercio. Recuperado el 16 de mayo del 2019. En: https://www.elcomercio.com/actualidad/onu-alegatos-hermanosisaias-feriadobancario.html
-
El Universo (2018). “Hermanos Isaías reclaman 200 bienes incautados”. El Universo. Recuperado el 16 de mayo del 2019. En: https://www.eluniverso.com/noticias/2018/09/27/nota/6972833/isaias-reclaman-200-bienes-incautados
-
El Comercio (2019). “María Paula Romo confirmó que detención de Hermanos Isaías responde a proceso migratorio en EEUU”. Recuperado el 16 de mayo del 2019. En: https://www.elcomercio.com/actualidad/romo-hermanos-isaias-detencion-migracion.html
-
Congreso Nacional (1994). “Ley General de Instituciones Financieras”. Lexis. Recuperado el 16 de mayo del 2019. En: https://drive.google.com/file/d/1q4I-K1Dr3VmGRH-APVEhDo62mCWR_5QW/view
-
El Telégrafo (2017). “La Ley de Instituciones Financieras permitió el primer crédito del salvataje bancario” El Telégrafo. Recuperado el 16 de mayo del 2019. En: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/la-ley-de-instituciones-financieras-permitio-el-primer-credito-del-salvataje-bancario
-
Congreso Nacional (1998). “Constitución de la República del Ecuador”. wipo.int. Recuperado el 16 de mayo del 2019. En: https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec016es.pdf
-
El Telégrafo (2017). “El Feriado Bancario se lo llevó todo, hasta su vida”. El Telégrafo. Recuperado el 16 de mayo del 2019. En: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/el-feriado-bancario-se-llevo-todo-hasta-su-vida
-
Herrera, N (2012). “La crisis financiera de 1998-99 y el relevo de los grupos financieros en el Ecuador”. FLACSO-Ecuador. Recuperado el 16 de mayo del 2019. En: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5276/2/TFLACSO-2012NEHR.pdf
-
Mendoza, E (2002). “De la crisis financiera ecuatoriana, causas, consecuencias, soluciones”. Derecho Bancario. Recuperado el 16 de mayo del 2019. En: https://www.revistajuridicaonline.com/wp-content/uploads/2002/02/15_De_la_Crisis_Financiera_Ecuatoriana.pdf
-
Foros Ecuador (2015). “Consecuencias del Feriado Bancario 1999 Ecuador”. forosecuado.ec. Recuperado el 16 de mayo del 2019. En: http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/econom%C3%ADa-y-finanzas/10658-consecuencias-del-feriado-bancario-1999-en-ecuador
-
El Comercio (2010). “28 entidades que quebraron por la crisis de 1998 fueron cerradas”. El Comercio. Recuperado el 16 de mayo del 2019. En: https://www.elcomercio.com/actualidad/28-entidades-quebraron-crisis-1998.html
-
El Telégrafo (2017). “La quiebra de la banca y congelación de cuentas costaron $8.600 millones”. El Telégrafo. Recuperado el 16 de mayo del 2019. En: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/la-quiebra-de-la-banca-y-congelamiento-de-cuentas-costaron-usd-8-600-millones
-
Aguilera, F (2015). “El impacto de la crisis financiera y económica internacional en la banca del Ecuador”. Universidad Andina Simón Bolívar. Recuperado el 16 de mayo del 2019. En: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4690/1/SM178-Aguilera-El%20impacto.pdf
-
Diens, J (2014). “Exclusive: Federal Probe Into New Jersey Sen. Menendez Is Widening”. 4 New York. Recuperado el 16 de mayo del 2019. En: https://www.nbcnewyork.com/news/local/bob-menendez-federal-probe-nj-senator-i-team-241721381.html
-
Larrea, C (2009). “Crisis, dolarización y pobreza en Ecuador”. CLACSO. Buenos Aires- Argentina. Recuperado el 17 de mayo del 2019. En: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20160223034900/13larrea.pdf
-
El Telégrafo (2017). “(Lasso) Es un ejemplo de una alianza incestuosa entre poder político y económico”. cenae.org. Recuperado el 17 de mayo del 2019. En: https://www.cenae.org/uploads/8/2/7/0/82706952/quiebra_banca_costo_8600_mill_2_-_2017_03_09_-__telegrafo_-_pag_7.pdf
-
Banco Central del Ecuador (s/f). “Tipo de cambio sucre-dólar histórico”. Banco Central del Ecuador. Recuperado el 17 de mayo del 2019. En: https://www.bce.fin.ec/index.php/cotizaciones
-
Banco Central del Ecuadoor (s/f). “Inflación y Remuneraciones”. Banco Central del Ecuador. Recuperado el 17 de mayo del 2019. En: https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Memoria/1999/cap3.PDF
-
Corte Nacional de Justicia. Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito. (10 de abril de 2012). Sentencia No. 342-2014-Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito. [JP. Wilson Merino Sánchez]. Recuperado el 17 de mayo de 2019. En: https://drive.google.com/file/d/19hMtbkXM2BeLQlXlr89okBIzlIr_xeM9/view?usp=sharin
Bibliografía imágenes:
- Ecuavisa (2019). “Justicia ecuatoriana concede hábeas corpus a hermanos Isaías”. Recuperado de: https://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/actualidad/461881-justicia-ecuatoriana-concede-habeas-corpus-hermanos-isaias
- El Comercio (2019). “Gobierno anuncia que detendrá a los hermanos Isaías si son deportados de los EEUU”. Recuperado de: https://www.elcomercio.com/actualidad/gobierno-detencion-hermanos-isaias-deportados.html
- El Telégrafo (2016). “Con Mahuad, Ecuador sufrió la peor crisis económica y social de su historia”. Recuperado de: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/historias/1/con-mahuad-ecuador-sufrio-la-peor-crisis-economica-y-social-de-su-historia-su-nexo-con-la-banca-sepulto-a-su-gobierno
- La Verdad (2019). “La oposición irá a la Justicia para mantener vigentes las listas colectoras”. Recuperado de: https://laverdadonline.com/la-oposicion-ira-a-la-justicia-para-mantener-vigentes-las-listas-colectoras/
