Venta de la Bandera
Contexto
Ecuador se encontraba en un momento de definición de los partidos que se conformarían como las principales fuerzas políticas de las dos últimas décadas del siglo XIX. Por un lado, el partido conservador guiado por el garcianismo con una fuerte cercanía entre el Estado y la Iglesia, se reorganizó en dos grandes movimientos: el Partido Católico Republicano y el Partido Progresista que reunía a seguidores que conjugaron una fórmula liberal católica. Por otro lado, dentro de la corriente liberal también surgieron dos partidos: el Partido Radical de la mano de Eloy Alfaro, y el Partido Liberal, que seguiría una corriente más moderada.
En este contexto, tras la Constituyente de 1884 fue electo como presidente José María Plácido Caamaño del Partido Progresista. Durante su presidencia se buscó una mayor inserción de Ecuador en el sistema internacional y se tomaron acciones para evitar la separación entre Iglesia y Estado. Además, este gobierno enfrentó varias insurrecciones populares (Ayala Mora, 2008). En 1888, Plácido Caamaño fue sucedido por su coideario Antonio Flores, y en 1892 este, por su también coideario e Luis Cordero Crespo. Cordero, con el apoyo de diversos sectores de la Iglesia, los liberales y los radicales, triunfó con36.357 votos sobre Camilo Ponce Ortiz, del Partido Conservador, quien obtuvo 26.321 (Lloret Orellana, 2011). Durante el gobierno de Cordero el expresidente Caamaño fue nombrado gobernador del Guayas.
Pocos años después, las tensiones limítrofes entre Ecuador y Perú se intensifican. A pesar del tratado García Herrera, firmado en 1890, donde el país del sur cedió los territorios de Quijos, Canelos y Maynas (actual Perú), Ecuador distancia sus relaciones al descubrir cambios unilaterales y señalar sus acciones como inconsistentes. Este tratado no solamente definiría los límites territoriales entre Ecuador y Perú, sino que terminaría con una serie de enfrentamientos permanentes(Bonilla, 1997). Por otra parte, tras el fin de la Guerra del Pacífico en 1884, en la cual Chile se enfrentó y venció a Perú y Bolivia por la definición de fronteras, Ecuador encontró en Chile un aliado natural frente al conflicto con Perú, fortaleciendo entonces sus relaciones diplomáticas.
Durante la Primera Guerra Chino-Japonesa de 1894, conflicto en el que se enfrentaron China y Japón por la independencia y control de la península de Corea, el Imperio Japonés necesitaba armamento para su defensa. Chile tenía entre sus filas el buque de guerra “Esmeralda”. No obstante, Chile se había declarado neutral poco después de iniciada la guerra, y en cumplimiento con la Declaración de París de 1856 sobre Derecho Marítimo, no le estaba permitido comercializar material bélico a ninguna de las partes involucradas (1856).
Los hechos
1 Julio 1892
1 Agosto 1894
Septiembre 1894
16 Octubre 1894
17 Octubre 1894
18 Octubre 1894
19 Octubre 1894
20 Octubre 1894
21 Octubre 1894
22 Octubre 1894
22 Octubre 1894
27 Octubre 1894
30 Octubre 1894
31 Octubre 1894
1 Noviembre 1895
6 Diciembre 1894
7 Noviembre 1894
16 Noviembre 1894
20 Noviembre 1894
21 Noviembre 1894
23 Noviembre 1894
23 Noviembre 1894
26 Noviembre 1894
30 Noviembre 1894
1 Diciembre 1894
2 Diciembre 1894
3 Diciembre 1894
3 Diciembre 1894
4 Diciembre 1894
5 Diciembre 1894
6 Diciembre 1894
9 Diciembre 1894
10 Diciembre 1894
11 Diciembre 1894
12 Diciembre 1894
13 Diciembre 1894
14 Diciembre 1894
17 Diciembre 1894
19 Diciembre 1894
22 Diciembre 1894
23 Diciembre 1894
3 Enero 1895
3 Enero 1895
4 Enero 1895
5 Enero 1895
5 Enero 1895
11 Enero 1895
11 Enero 1895
12 Enero 1895
18 Enero 1895
20 Enero 1895
30 Enero 1895
5 Febrero 1895
5 Febrero 1895
21 Febrero 1895
3 Marzo 1895
10 Marzo 1895
24 Marzo 1895
25 Marzo 1895
10 Abril 1895
11 Abril 1895
16 Abril 1895
9 Mayo 1895
31 Mayo 1895
4 Junio 1895
5 Junio 1895
18 Junio 1895
29 Febrero 1896
9 Octubre 1896
11 Octubre 1896
Noviembre 1896
23 Mayo 1897
6 Junio 1898
¿Por Qué ocurrió?
-
La Declaración de París de 1856, sobre derecho marítimo en tiempos de guerra, establecía normas vinculadas a la neutralidad. Bajo estas, estaba prohibida la venta de armamento de Chile a Japón por la declaración de neutralidad emitida por el primero. Sin embargo, Chile tomó ventaja de un vacío normativo, coordinando la venta del buque de guerra a Japón utilizando un país intermediario - Ecuador.
-
El Código Penal de 1889 en Ecuador, contemplaba los abusos y concusiones cometidos por funcionarios públicos como el abuso de dinero público (que actualmente se interpreta como peculado) y el soborno. En este caso, los cablegramas muestran que una parte del dinero pagado por Japón en concepto de compra del buque de guerra fue destinado al pago de “comisiones” de funcionarios públicos ecuatorianos participantes e intermediarios estadounidenses.
-
El gobernador del Guayas y expresidente de Ecuador, Caamaño, ejerció presión en varias ocasiones a la Presidencia para aceptar este trato, justificándose en la guerra con Perú y en la conveniencia de la ayuda de Chile a futuro, ocultando sus intereses privados. Se destaca que Caamaño tuvo una fuerte influencia en las decisiones del Presidente Cordero, al proponerlo como candidato del partido, y que los cablegramas y telegramas muestran que varias transacciones del buque fueron hechas bajo el desconocimiento de la Presidencia de la República.
-
Existió información dispersa y asimétrica sobre el caso en los medios de comunicación internacionales. En gran parte esto fue influenciado por Charles Flint, intermediario estadounidense de las transacciones para la compra-venta del buque.
Consecuencias
-
El contrato celebrado por Ecuador para la compra del buque a Chile refleja un valor de 220 mil libras esterlinas. La venta del buque a Japón muestra un valor de 300 mil libras esterlinas. Sin embargo, no está claro el destino de las 80 mil libras esterlinas de diferencia entre ambos contratos. Los cablegramas apuntan a que una parte de este dinero fue entregada a funcionarios públicos ecuatorianos participantes en el proceso (como Caamaño y Noguera) y a otras personas que participaron como intermediarios en la negociación y transacción (como el caso de Flint). Las fuentes bibliográficas, indican que las 80 mil libras esterlinas no fueron declaradas en los libros y cuentas del Estado ecuatoriano.
-
El Caso de la “Venta de la Bandera”, exaltó el descontento popular ya existente hacia el Presidente Luis Cordero. El caso llevó a grandes movilizaciones sociales y contribuyó a la sublevación de varios grupos de la Guardia Nacional. El descontento popular terminó en el derrocamiento del gobierno de Cordero.
-
Este caso llevó a la renuncia de Plácido Caamaño a la gobernación del Guayas y fue una de las justificaciones dadas por el Luis Cordero al presentar su renuncia a la Presidencia de la República.
-
Entre 1987 y 1988 se llevó a juicio al presidente Luis Cordero, así como a los funcionarios Alejandro Cárdenas y José Luis Sarasti. El juicio terminó con el sobreseimiento de las 3 personas acusadas.
-
Se consideró un decreto de amnistía para los involucrados en la venta del buque Esmeralda, pero no tuvo lugar debido a que uno de los principales objetivos de la revolución liberal era castigar a quienes fueron cómplices en este negocio.
-
La imagen del Ecuador en el Sistema Internacional se vio afectada y la confianza en el país tuvo el mismo efecto.
Autor/Investigador: Denise Zelaya, Valeria Romero, Camila López, Nicolás Escobar
Fecha de publicación: 2023-11-09 11:43:27
- Ayala Mora, E. (2008). Resumen de historia del Ecuador. Corporación Editora Nacional. Microsoft Word - AYALAE-CON0001-RESUMEN.doc (uasb.edu.ec)
- Barrera-Agarwal, M. E. (2013). Desmitificando la "venta de la bandera": Los ocultos engranajes de una traición. Universidad Central del Ecuador. Obtenido de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/anales/article/view/1297/1271
- BCN. (1 de Septiembre de 2007). Observatorio Parlamentario Asia Pacífico. Obtenido de El crucero Esmeralda y Japón / Parte 2: https://www.bcn.cl/observatorio/asiapacifico/noticias/el-crucero-esmeralda-y-japon-parte-2
- Bonilla, A. (1997). A propósito del diálogo Ecuador-Perú. Límites y horizontes de la negociación. Íconos-Revista de Ciencias Sociales, (1), 68-75.
- Fung, A. (1996). Testing the Self-Strengthening: The Chinese Army in the Sino-Japanese War of 1894–1895. Modern Asian Studies, 30(4), 1007-1031.
- Imprenta de El Tiempo (1895). El proceso de Esmeralda 1895. Imprenta de El Tiempo. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/5216
- Lloret, P. (2011). La venta de la bandera. En F. Dobronski, F. Donoso, P. Moncayo, P. Lloret, J. Gallardo, G. Chacón, . . . A. López, Boletín º2 de la Academia Nacional de Historia Militar (Vol. 2). Quito: Academia Nacional de Historia Militar. Obtenido de https://issuu.com/anahimi/docs/boletin_2/204
- The New York Times. (3 de Diciembre de 1894). ECUADOR'S NEW WAR SHIP; The Esmeralda to Leave Chilean Waters This Week. ALL FORMALITIES COMPLIED WITH The Chilean Flag May Not Be Lowered Until She Reaches Guayaquil -- The Naval Force of Ecuador. The New York Times. Obtenido de https://www.nytimes.com/1894/12/03/archives/ecuadors-new-war-ship-the-esmeralda-to-leave-chilean-waters-this.html
- Romero, F. L. (2012). La idea de la nación en la crisis de 1894-1895. Textos y Contextos (segunda época), 1(12), 74-87. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CONTEXTOS/article/view/1548
- Sáenz, J. (30 de Enero de 1895). Obtenido de Correspondencia telegráfica con el Presidente de la República: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/16118/2/LBNCCE-SAENZJM-PUB.pdf